Con esta guía pretendemos facilitar la elección del material de Skateboard a la hora de hacer tu compra en nuestra tienda online, es importante conocer las partes y las diferencias entre el material de skate para poder sacarle el máximo rendimiento. En nuestra tienda online encontrarás Skateboards Completos montados, Ejes de SkateboardRuedas de SkateboardTablas de Skateboard, Rodamientos de Skateboard entre otros, como siempre, tu material de skate al mejor precio. Con la compra de una "Tabla suelta" de Skateboard te regalamos una lija de calidad. Con la compra de un "Skateboard Completo por piezas"  te regalamos unos tornillos y una lija de calidad.

PARTES DEL SKATEBOARD:

- Tabla (Deck)       - Alzas o elevadores (Risers)
- Ejes (Trucks)          - Rodamientos (Bearings) 
- Ruedas (Wheels)     - Lija (Griptape)
- Tornillos (Bolt)
1. DECK O TABLA DE SKATE:
Cuando hablamos de tabla de Skateboard nos referimos únicamente a la madera que está en contacto con nuestros pies. Esta es sin duda una de las partes más importantes de nuestro Skateboard.

Actualmente la mayoría de las tablas de skate están hechas de 7 láminas de madera, generalmente de arce canadiense (lo mejor), americano o chino. Y suelen usarse colas o pegamentos al agua o resina Epoxy (lo mejor). Todos estos materiales afectarán a la resistencia, ligereza y reactividad de la tabla. También las hay con materiales como carbono para aligerar aún más el peso y dar un extra de rigidez y resistencia a la madera.

La composición de la tabla de skate no es el único aspecto a tener en cuenta a la hora de elegir tu tabla de skate.

Además de la calidad de la construcción hay otros aspectos a tener en cuenta como: las dimensiones de la tabla, la distancia entre ejes (Wheelbase), su forma (Shape), los cóncavos, el tamaño del skater y su gusto.

1.1 Dimensiones:

1.1.1 Ancho:

El ancho de la tabla, es sin duda, el aspecto que más se tiene en cuenta a la hora de elegir la tabla de skateboard. La anchura en el mundo del skateboarding se mide en pulgadas ("). Generalmente las tablas están en un rango de entre 7.5" a 10.5", aunque las hay más pequeñas e incluso más grandes.

Los skaters, llamados de “Street”, suelen tiran más trucos de suelo y grinds en cajones, muros o barandillas, normalmente usan tablas más estrechas,  de entre 7.5” a 8.25” pulgadas, aunque a día de hoy hay una clara tendencia hacia tablas más anchas. Estas medidas también son recomendables para niños más pequeños, por el tamaño de sus pies y el peso del Skateboard. Cuanto más estrecha sea la tabla de skate también lo serán los ejes y tendremos una tabla de skate más rápida para hacer trucos, pero más difícil caerlos, ya que tendremos menos superficie. Las tablas de skateboard de 8.25” pulgadas o más, por su anchura, nos proporcionará mayor estabilidad a la hora de caer los trucos o en rampas, pero nos costará un mayor esfuerzo a la hora de realizar trucos, ya que pesará más, no solo por la madera, si no por los ejes que le colocaremos. Éstas suelen usarlas skaters de “Ramp”, skaters que basan su estilo de patinaje en deslizarse por paredes de Bowls o Piscinas, a la vez que realizan trucos.

1.1.2 Largo:

Al igual que "el ancho", el "largo" se mide en pulgadas. El "largo" de las tablas de skateboard, suele ir entre 31"-32.5" y no es una gran diferencia. También existen algunos modelos enfocados a niñ@s pequeños con largos de 29" . El largo, es un rango muy pequeño por lo que muy pocos skaters se fijan en él, aunque es un aspecto a tener en cuenta. Hay skaters que no soportan llevar una tabla un poco más corta de la que están acostumbrados. Se sobreentiende que una tabla más larga será más cómoda para un skater más alto, puesto que tiene mayor espacio para colocar sus pies. 

1.2 Cóncavo:

Cuando hablamos del cóncavo de nuestras tablas, nos referimos al cóncavo lateral. Por lo general las marcas suelen producir 3: Steep o Alto, Medium o Medio y Mellow o Bajo.

Un cóncavo plano nos dará una mayor libertad de movimiento de los pies sobre nuestra tabla. Un cóncavo más alto un mayor agarre de nuestro pies.

1.3 Distancia entre ejes o Wheelbase:

El llamado Wheelbase, es la distancia que hay entre los dos ejes que tenemos en la tabla. Una mayor separación entre ejes nos proporcionará una mayor estabilidad en el giro y una distancia menor, un giro más nervioso. También se presupone que un skater más grande irá más cómodo en una tabla con un Wheelbase mayor.

1.4 Forma o Shape:

Existen una gran variedad de formas de tablas de skateboard, pero en esta guía vamos a dividirla en dos . Las Popsicle, que es la forma "moderna" y más común a día de hoy y las Old School que serían todas las formas que han ido cogiendo los tablas de skateboard a lo largo de la historia hasta llegar a día de hoy. Las Old School vuelven a estar en auge. Las Oldschool se suelen caraterizar por tener un amplio Tail (Pala trasera) y un Nose (Pala delantera) más pequeña y menos inclinada incluso plana.

2. EJES DE SKATE:

Los ejes del skate son una pieza fundamental, son los que proporcionan el giro a tu tabla, éstos están formados por varias piezas que te describimos aquí: 

2.1 Bushings (gomas)

Las gomas que proporcionan el giro al eje, son 4, dos para cada eje. Estas gomas son los que marcan la dureza o flexibilidad en el giro de los ejes de skate. Hay muchas formas y durezas de bushing de skateboard que nos proporcionarán un movimiento determinado. Lo que siempre debes de tener en cuenta es, que en un pack de 4 gomas o bushings de skateboard suelen estar formados por dos grandes normalmente, con forma de cilindro y dos pequeñas con formas de cono. Las dos más grandes con forma de cilindro irán en la parte que pega a la tabla, y las dos con forma de cono en la parte que pega al suelo, una vez apoyamos la tabla con las 4 ruedas sobre el suelo. A veces se componen de cuatro bushings con forma de cono. En ese caso las grandes irán pegadas en la tabla y las pequeñas pegadas al suelo. Si por mucho que aprietes tu eje, crees que giran demasiado deberías de probar con unos bushings más duros. No todos los bushings valen para todos los ejes.

2.2 Hangers

El hanger del eje es la “barra” metálica que une ambas ruedas. Los hanger suele ser la medida de referencia a la hora de elegir unos ejes para Skateboard. Lo correcto es que las tuercas que sujetan las ruedas queden a ras de los filos de tabla de skate. Como siempre hay Skaters que no siguen esta norma, alguno los prefieren un poco más pequeños lo que te proporciona un giro más brusco y menos peso y otros un poco más anchos que la tabla para tener más superficie a la hora de grindar y más estabilidad a altas velocidades.

Cada marca usa diferentes métricas. Marcas como Independent Tucks usa medidas como 139, 144, 149, 159, 169. Ejes como los Thunder Trucks usan 146,147,148,149 y otros como Venture 5.0, 5.2, 5.6. 

2.3 Kingpin:

Tornillo vertical que atraviesa los bushings del eje. Existen macizos y huecos para aligerar el peso de los ejes. En función del eje puede ser más corto o más largo, lo que nos permitirá meter bushings de menor o mayor tamaño.

2.4 Pivot Cup:

El Pivot Cup es la goma que hay en los bases de los ejes donde se inserta el Hanger, por norma general negra. Esta existe de diferentes tamaños y durezas. Cada eje tiene un tamaño específico de Pivot Cup. La dureza de ésta afectará al giro y por lo tanto a la estabilidad de la tabla.

2.5 Base del eje:

La base del eje es lo que sujeta el Hanger del eje, a la tabla de skate mediante 4 tornillos (Dos por Skate, una para cada eje del Skate ). Las bases pueden tener diferente altura y darle diferente inclinación al kingpin lo que le dará un mayor ángulo de giro a los ejes y también hará que tus ruedas puedan tocar más fácilmente con la tabla de tu skate. Las marcas suelen fabricar las dos vertientes de un mismo eje y suelen nombrarlas como HI (Altos) o Low(bajos).

2.6 Risers o Elevadores:

Mucha gente los pone entre la tabla de skate y la base del eje, para aumentar el espacio entre las ruedas y la madera para evitar que al usar un eje bajo o una rueda muy grande, éstas puedan chocar contra la tabla. Además, los risers o elevadores cumplen la función de amortiguar y ayudan a disminuir el impacto sobre nuestra madera, al planchar trucos o caer desde una gran altura, puesto que los riser son de goma (pueden ser más blandos o más duros) y absorbe parte del impacto.

Existen risers de diferentes alturas e inclinaciones. Poniendo risers con inclinación conseguiremos modificar el ángulo de giro del eje consiguiendo más o menos giro en función de como lo coloquemos. 

 

Peso de los ejes de skate:

El peso de los ejes influirá en a la hora de hacer los trucos. La mayoría de marcas de ejes profesionales de Skateboard tienen sus versionas macizas y su versión con el hanger o kingpin hueco o con la base aligerada, normalmente son los que usan los profesionales y los más caros. Incluso los ahí de Magnesio como en la marca Tensor.

3. RUEDAS DE SKATE:

Lo primero que necesitamos saber a la hora de elegir unas buenas ruedas de skate es saber para qué tipo de estilo van a ir dirigidas. Hay diferencias en forma y dureza entre unas ruedas para Skatepark o Para Street. Las principales diferencias:

3.1 Dureza

La dureza de las ruedas de skateboard determina, entre otras, la capacidad de rodar y sortear los obstáculos que te encuentras a la hora de moverte, los tipos son:

87a-95a: Ruedas de skateboard blandas, dedicadas al cruising y poco utilizadas en el skate donde los trucos son lo habitual. Una rueda blanda irá muy suave por todo tipo de superficies pero dificultará el derrape y el rebote necesario con el suelo para realizar trucos.

95a-99a: Ruedas de skateboard medias, las mas recomendables para un skate de calle, donde las piedras y grietas hacen acto de presencia.

100a y más: Ruedas de skateboard duras, recomendables para skateparks y spots con suelos muy lisos, características por su gran deslizamiento y máximo rebote.

La unidad para medir la dureza es a de atmósferas, cuanto mayor es el a, más dura es. En algunas marcas como Bones o Mosaic puedes encontrar B. La equivalencia entre a y B, es 20 más, es decir, 82B equivale a 102a, 84B equivale a 104a. Como podemos ver en este gráfico de Bones:

 

3.2 Diámetro:

Como ocurre con la dureza de las ruedas de skate, los tamaños de las mismas obedecen a distintas modalidades de skate, siendo mejores para algunos estilos que para otros, aunque siempre dependerá del gusto personal.

Ruedas de skate de 50mm a 53mm. Son las que más suelen usar skaters que tiran muchos trucos de suelo o grinds, el llamado Skate Street. Su ligereza, aceleración y ligereza la hacen optima para este tipo de trucos

Ruedas de skate de 54mm a 60mm. Son las que más se suelen usar en Half Pipe, Bowls , Pools, incluso Pump Track. Su mayor diámetro nos proporcionarán más velocidad punta.

Ruedas de  de 60mm o más. Son las que se montan en longboards, cruisers o surfskates. Conseguiremos una mayor velocidad pero dificultará más poder realizar trucos.

3.3 Shape o Forma:

En la forma de la ruedas de skateboard suelen destacar dos aspectos: El parche de contacto y el labio de la rueda.

3.3.1 Parche de contacto:

Es la superficie que realmente toca el suelo, muchas veces la anchura total de la rueda no es la que toca el suelo.

Una anchura mayor nos ayudará por terrenos más imperfectos como aceras con muchas grietas o asfalto, pero también nos darán algo más de peso y más grip con el suelo, cosa que a veces no interesa, por ejemplo para tirar trucos de suelo una rueda con menos parche de contacto nos facilitará los trucos, tanto porque deslizará mas fácil como por su reducido peso. Las ruedas de Pool o Bowl suelen ser ruedas con un mayor parche de contacto para ofrecer más agarre en la pared del Park, y las de trucos tipo Street suelen ser más finas. 

3.3.2 Labio de la rueda:

Un labio recto nos proporcionará un mayor bloqueo de nuestro eje con el bordillo cuando estemos grindando. Un labio más redondeado nos facilitará el derrape de éstas.

A continuación os dejamos unas gráficas con recomendaciones de las marcas de ruedas de skate más relevantes del mundo del skate, Bones y Spitfire:

En el mercado encontrarás dos calidades de ruedas de Skateboard, las que están entorno a 30€ y las que valen 50€ o más. Obviamente las más caras tendrán mejor funcionamiento y mas durabilidad que las baratas.

4.RODAMIENTOS DE SKATE:

Los rodamientosrulemanes o cojinetes son un mecanismo para reducir la fricción de un engranaje. En los patines, se usan para reducir la fricción entre la rueda y el tornillo que la  sujeta. Conseguir unos rodamientos que rueden mejor nos hará ganar tanto en la capacidad de aceleración como en velocidad punta.

Existen muchos tipos de rodamientos, pero los que usan Skateboards, Longboards, Cruisers, Surfskate son los 608.

Los rodamientos están formados por una pista metálica exterior, una pista metálica interior, unas bolas ( 6 ó 7 ) y una “jaula” que mantiene las bolas en su lugar. Además puede ir sellados o no por una o dos laminas de latón o metal para evitar que entre suciedad o protegerlos de los golpes. La calidad de todos estos componentes serán lo que determinen su precio. ¡Ojo! No tengas prisa en lubricar tus rodamientos, ya vienen lubricados de casa. A continuación veremos varios aspectos a tener en cuenta de tus rodamientos.

4.1 Sellado:

Existen dos modalidades:

-El que se efectúa mediante una lámina de latón cubierta de plástico que cubre el lateral del rodamiento y el blindado.

-El que el cierre se hace con una lámina de acero. La principal diferencia es que el sellado se puede quitar con la punta de un cuchillo y el blindado no. También es cierto que el blindaje es más resistente a los posibles golpes.

Por ello, lo más habitual es emplear rodamientos con blindaje por las dos caras o con blindaje por una cara y sellada por la otra.

4.2 Bolas:

Lo más habitual en competición es que sean 7 bolas de acero. Se comercializa también un modelo  de Bones con 6 bolas, que afirman mejorar ligeramente la aceleración.

También existen rodamientos con las bolas fabricadas en material cerámico. Por lo general ofrecen mayor durabilidad y, además, las bolas no se dilatan con el calor generado al girar durante mucho tiempo, por lo que la reducida resistencia al giro se mantiene constante.  

4.3 El ABEC:                                                                                                     

El estándar ABEC, creado por la Annular Bearing Engineering Council, define la tolerancia y precisión de los rodamientos de tipo rígido de bolas. Podemos encontrar en la escala ABEC, 1, 3, 5, 7,9 y 11. Siendo el ABEC 1 el de menor precisión y el ABEC 11 el de mayor.

El sistema ABEC ignora criterios como carga lateral, resistencia al impacto, selección y grado del material, lubricación, tipos de retenes de las bolas, espacio entre las bolas y las pistas, necesidades de instalación y la necesidad de mantenimiento y limpieza. Todos estos puntos son muy importantes en el funcionamiento de un rodamiento, aunque la certificación ABEC ni los mencione, ni los contemple a la hora de otorgar un ABEC y otro a un rodamiento
Cuanto más alta es la categoría, más pequeñas son las tolerancias, haciendo el rodamiento más preciso, pero menos resistente. Puede haber una diferencia enorme entre el funcionamiento de dos rodamientos con la misma categoría ABEC. No olvidemos que el ABEC final viene dado por el fabricante, y no por una empresa independiente que decide si realmente cumple las características.

De hecho se puede dar el caso de que un rodamiento de una marca X con categoría ABEC superior puede funcionar peor que otro de categoría inferior de otra marca. Así que basarse solamente en el estándar ABEC para la elección de un rodamiento puede llevar a confusión a usuarios. La categoría ABEC no es definitiva si se utiliza como criterio único de selección

De esta manera, hay que tener en cuenta que tener unos rodamientos de ABEC 7 ó 9 no es sinónimo de velocidad si no mantenemos los rodamientos completamente limpios y lubricados.

ABEC no es sinónimo de fortaleza, si no sólo de precisión. Y no es algo definitivo,para saber el comportamiento exacto de un rodamiento no queda otra que probarlos.

A parte de los ABEC hay algunos términos más que no atienden a ningún sistema de clasificación. Son términos inventados por las propias marcas. 

4.4 Puesta a punto:

4.4.1 Limpieza

Los rodamientos deben abrirse y limpiarse periódicamente, el periodo cambiará en función de los terrenos sobre los que patinemos.

Para limpiar los rodamientos deben de desmontarse de las ruedas. Una vez desmontados, con la aguja de un alfiler se desmonta la tapa, con lo que quedara expuesta la cámara y las bolitas que forman el rodamiento. Esta es la zona que hay que limpiar y luego engrasar convenientemente. Para esto hay varios aceites y geles. En nuestro canal de Youtube podrás encontrar un vídeo donde te lo explicamos de una forma muy sencilla, barata y rápida. En nuestra web podrás encontrar lubricante para rodamientos.

4.4.2 Rodaje:

Como todo elemento mecánico, un rodamiento necesita un rodaje previo para suavizar las irregularidades de bolas y pistas y ofrecer un mejor rendimiento.

Dicho rodamiento previo, se puede hacer de forma “natural” (patinando) o “artificial” utilizando un taladro. Para ello coge un tornillo de 8 mm  e inserta todos los rodamientos. Cierra el conjunto con una tuerca y asegúrate que te sobra tornillo y este sobrante lo insertas en un taladro, como si fuera una broca, de esta manera puedes simular un rodaje por carretera cómodamente. 

4.4.3 Montaje: 

Si los rodamientos son blindados, no tiene importancia, si tienes un lado blindado y el otro sellado o al aire, evidentemente colocaremos el lado blindado hacia el exterior y el abierto hacia el interior de la rueda, que le protegerá de la suciedad.

Los espaciadores o spacers colocados entre los rodamientos cumplen una importante función. Al apretar la tuerca, esa fuerza se transmita al eje y no oprima los rodamientos, ya que los frenaría. Los hay de 8, 10 y 11mm. Asegúrate de usar la medida correcta: Un separador más estrecho nos frenaría y uno más ancho sacaría a los rodamientos de su emplazamiento. Algunos rodamientos como los llevan incorporados los separadores.

Las arandelas se colocan para que el apriete de la tuerca se transmita íntegramente a la pista interior, sin ningún rozamiento a la pista exterior.

Las tuercas de las ruedas no deben de estar muy apretadas, es normal que tenga un poco de holgura.

En Diversur debes de tener en cuenta que tenemos los gastos de envío gratis a partir de 50€, te regalamos una lija con la compra de cualquier tabla de Skate, Longboard, Cruiser o Surfskate y si añades a tu carrito una tabla, ejes, ruedas y rodamientos te regalamos los tornillos y una lija de calidad, para que te montes tu Skate Completo por piezas.